CULTURA CREATIVA INVENCIBLE
INSPIRATE 2021
Tipo de actividad: Jornada académica
Participantes: Creadores y gestores del Valle del Cauca
Fecha de realización: 20 de diciembre de 2021
Lugar: Centro Coreográfico de la Danza La Licorera.
INTRODUCCIÓN
El Valle del Cauca necesita generar estrategias de impulso, fortalecimiento y consolidación de las industrias creativas y culturales, como motor del desarrollo económico de la región para la reactivación económica del sector.
Además de fortalecer las iniciativas de emprendimiento cultural y creativo liderada por la juventud, quienes se relacionan de forma natural u espontanea con las nuevas tecnologías.
Recordemos que, según la UNESCO, la economía creativa es aquella que combina la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura, el patrimonio y la publicidad.
Las actividades que hacen parte de la Economía Naranja se dividen en tres grupos y se clasifican por actividad económica. En total hay 103 actividades económicas (códigos CIIU) que hacen parte de este sector, con esta actividad se pretendió beneficiar a los creadores y gestores que hacen parte de las siguientes actividades creativas:
- Artes y patrimonio
- Artes visuales
- Performance – Video arte – Fotografía – Escultura – Pintura
- Artes escénicas
- Teatro – Danza – Orquestas – Circos – Opera – Conciertos
- Turismo y patrimonio cultural
- Sitios arqueológicos – Centros históricos – Festivales – Carnavales – Archivos -Bibliotecas – Parques naturales – Artesanías – Gastronomía – Museos.
- Educación
- Industrias Culturales
- Editorial
- Librerías – Libros – Periódicos – Revistas – Literatura
- Audiovisual
- Radio – Video Televisión – Cine
- Fonografía
- Música grabada
- Creaciones Funcionales
- Medios digitales
- Animación – Creación de APP y de software – Plataformas digitales – Contenidos interactivos – Videojuegos;
- Diseño
- Mobiliario – Moda – Arquitectura – Industrial – Juguetes, Joyería – Artes gráficas – Ilustración – Interiores)
- Publicidad
Es por ello que, la Gobernación del Valle del Cauca, a través de su Secretaría de Cultura buscando el fortalecimiento del ecosistema cultural generó esta propuesta de fortalecimiento por medio de la formación, a través de “Inspírate”, conversatorio en el que participaron 4 creadores y en alianza con los gestores culturales debidamente registrados.
Nuestra entidad, basada en su conocimiento y experiencia cumplió las siguientes labores:
- Organización del conversatorio y taller, en el marco de la jornada académica “Inspírate”
- Brindar apoyo logístico a la feria empresarial en el marco de la jornada de circulación denominada “innóvate”
- Apoyar con publicidad, programas de mano y recordatorios las jornadas.
A continuación, se describe el desarrollo de cada una de las actividades:
- Organización del conversatorio y taller, en el marco de la jornada académica “Inspírate”.
La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual.
En el Valle del Cauca, las organizaciones tienen acceso a un amplio conjunto de conocimientos, ya sea su comprensión de las necesidades de los clientes y el entorno empresarial o las habilidades y experiencia del personal. La forma en que una empresa reúne, comparte y explota este conocimiento puede ser fundamental para su capacidad de desarrollarse con éxito. Es por esta razón que desde la Secretaría de Cultura se promovió la generación de un espacio que tenía como objetivo que los creadores, gestores y emprendedores culturales se inspiraran en para participar activamente, incrementando de esta forma el acceso a nuevas técnicas y nuevas herramientas metodológicas que incrementen su productividad.
A continuación, se relacionan los invitados al Conversatorio:
LEIRA GISELLE RAMIREZ GODOY
Ingeniera de Producción de la Universidad Autónoma de Occidente, cuenta con un Máster en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad La Rioja. Es la Secretaria de Cultura del Valle del Cauca, con una amplia experiencia en el sector público. Se caracteriza por su capacidad de gestión e innovación de procesos.
XIOMARA SUESCUN
Gestora cultural y de economía creativa. Autora e investigadora. Asesora en industrias culturales y creativas. Diez años de experiencia en el sector ONG, público y academia. Trayectoria en el diseño y la ejecución de proyectos y políticas para la consolidación y sostenibilidad de ecosistemas y organizaciones locales conectadas a redes globales de valor.
JACOBO ALVAREZ SANDOVAL
Publicista, gestor cultural y músico. Después de 15 años de carrera en agencias de publicidad en Bogotá y ocupar la Presidencia de la Multinacional Publicis en Colombia, donde obtuvo importantes reconocimientos nacionales e internacionales, fundó Meteorito; una consultora boutique para proyectos de cultura, gobierno y desarrollo sostenible. Actualmente es Director Creativo del MEC (Mercado de Empresas Creativas), realiza consultorías en marketing, desarrollo empresarial para diferentes clientes de todo el país y trabaja como asesor en Industrias culturales, para en entidades públicas y privadas en Colombia.
finalizado el conversatorio el publico participo con preguntas e interactuadno con los ponentes resolviendo las inquietudes.
Taller emprender desde el ser
se llevó cabo un taller denominado “Emprender desde el ser”, el cual fue orientado por Jhonny Aponza quién es escritor, conferenciante internacional, empresario y mentor universitario, capacitador a empresas y estudiantes en estados unidos Miami, Atlanta y Ecuador.
Escritor del libro ser extraordinario para emprender, el cual participo en la feria del libro 2021. Capacitador para equipos de alto rendimiento a nivel privado y público. Quién sigue actualizándose en últimas tendencias del marketing y en el Ser.

A traves de la experiencia, la orientacion del tallerista lo ha llevado a orientar al emprendedor en el enfoque y desarrollo personal y en adquirir las capacidades que lo llevarán al crecimiento personal y empresarial.
Para que un emprendimiento crezca se necesita mucho más que una buena idea. Más importante es la persona que impulse el proyecto. El emprendedor o emprendedora será quien llevará la empresa al éxito o sufrirá el fracaso.
Eso hace que exista la imagen del “súper emprendedor”, que todo lo sabe y todo lo puede, y que, a fuerza de voluntad, fue quien creó y agigantó a la compañía.

Pero no siempre es así. Todos tenemos talentos, virtudes y defectos. Por eso, antes de emprender es bueno que se conozca a sí mismo, analice qué hace a alguien un buen emprendedor y mida cuáles son las diferencias. El objetivo: conocer cuáles son las áreas de mejora que usted tiene y ponerse a trabajar en ello.
Proyecto Green
Crear empresa es uno de los desafíos más grandes que enfrenta todo emprendedor, pues ello requiere de mucha autodisciplina, esfuerzo, trabajo, dedicación y relaciones acertadas con otros empresarios. La Fundacion apoya a los emprendedores en el proceso y desarrollo de nuevos emprendimientos, ofrecen recursos, asesoramiento, networking y capacitación para convertir sus ideas en negocios exitosos.